lunes, 1 de diciembre de 2014

MAPAS MENTALES

Mapa Mentales

  • ¿Qué son?
Los mapas son una forma creativa en la cual se conjugan la mente con el cúmulo de nuevas ideas que se desean o aspiran poner en práctica. Los Mapas Mentales son un apoyo al proceso del pensamiento mediante la visualización de los pensamiento de una forma gráfica, transfiriéndose la imagen de los pensamientos hacia el papel, lo que le permite identificar de forma precisa que es lo que realmente desea, sin divagaciones y poner el pensamiento en función de la acción, es decir de aquello que se desee conseguir.

  Ejemplos de mapas mentales
  • Material de apoyo
En la presentación sobre mapas mentales se describen brevemente las características, elementos, elaboración y ejemplos. Revísala para fortalecer tu información sobre el tema. También te sugerimos revisar las siguientes presentaciones, abordan el libroMapas mentales de Tony Buzan.


Síntesis mapas
                                                           
  • ¿Cuáles son sus características?

Poseen ciertas características que los convierten en efectivos al momento de pretender ver los resultados:
1. Se utilizan ambos hemisferios del cerebro (el izquierdo suministra material de información y el derecho se utiliza para la representación gráfica del Mapa Mental a diseñar)
2. Esta combinación permitirá la organización y estructuración de los pensamiento con una mejor sintonía, ya que une la información con aquello que se imagina.

                        
  • ¿Qué ventajas tiene?

Los mapas mentales traen en si un conjunto de beneficios entre los cuales se destacan:

1.La creatividad 
2.Recordar aspectos señalados en el mapa con mayor facilidad 
3. Se pueden aplicar en todas las áreas vivenciales y del saber, para la resolución de situaciones, y aspectos de gerencia de la vida.
Los mapas mentales tienen muchas ventajas como:

1. La idea que se pretende desarrollarse puede visualizar de forma clara y precisa. 
2. La idea principal es la central, las secundarias rodean la principal. 
3. Permite recordar con mas efectividad el cúmulo de ideas sin mezclar las principales con las secundarias. 
4. Cada mapa mental es diferente en esencia a otro, por cuanto en ellos se expresan ideas particulares con visiones diferentes. 
5. Es importante dejar siempre espacios abiertos dentro del mapa a fin de concatenar nuevas ideas que se le ocurran. 
6. Se debe conservar el criterio de mantener en marcha los proceso asociativos del pensamiento mediante la consideración de las lluvias de ideas, las cuales conforman el conjunto de ideas secundarias, sobre una idea principal que trabaja constantemente en el pensamiento.
Tony Buzan padre de los mapas mentales, afirma que esta técnica permite entrar a los dominios de nuestra mente de una manera más creativa. Su efecto es inmediato: ayuda a organizar proyectos en pocos minutos, estimula la creatividad, supera los obstáculos de la expresión escrita y ofrece un método eficaz para la producción e intercambio de ideas.




  • ¿Cómo se elaboran?

Se comienza en el centro de una página con la idea principal, y trabaja hacia afuera en todas direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada compuesta de palabras e imágenes claves. Los conceptos fundamentales son:

& Organización 
& Palabras Clave 
& Asociación 
& Agrupamiento 
& Memoria Visual: Escriba las palabras clave, use colores, símbolos, iconos, efectos 3D, flechas, grupos de palabras resaltados. 
& Enfoque: Todo Mapa Mental necesita un único centro. 
& Participación consciente
Los Mapas Mentales se parecen en estructura a la memoria, una vez dibujado un rara vez requiere ser rediseñado. Los mapas mentales ayudan a organizar la información, es una manera de representar las ideas relacionadas con símbolos más que con palabras complicadas como ocurre en la química orgánica. La mente forma asociaciones casi instantáneamente, y representarlas mediante un "mapa" permite escribir las ideas más rápidamente que utilizando palabras o frases.
              

  • Técnica para la elaboración de los mapas mentales


1. Utiliza un mínimo de palabras posibles. De preferencia “palabras clave” o mejor aún imágenes. 
2. Inicia siempre en el centro de la hoja colocando la idea central que se deberá siempre desarrollar hacia fuera de manera irradiante. 
3. La idea central debe estar representada con una imagen clara y poderosa que sintetice el tema general del Mapa Mental. 
4. Ubica por medio de la lluvia de ideas (brainstorming) las ideas relacionadas con la idea central. 
5. Por medio de ramas enlaza la idea o tema central con ideas relacionadas o subtemas. 
6. Guíate por el sentido de las manecillas del reloj para jerarquizar las ideas o subtemas. 
7. Utiliza el espaciamiento para acomodar de manera equilibrada las ideas o subtemas. 
8. Subraya las palabras clave o enciérralas en un circulo colorido para reforzar la estructura del Mapa. 
9. Utiliza letra de molde
10. Utiliza el color para diferenciar los temas, sus asociaciones o para resaltar algún contenido. 
11. Piensa de manera tridimensional. 
12. Utiliza flechas, iconos o cualquier elemento visual que te permita diferenciar y hacer más clara la relación entre ideas. 
13. No te atores. Si se te agotan las ideas en un subtema pasa a otro inmediatamente. 
14. Plasma tus ideas tal cual llegan, no las juzgues ni trates de modificarlas. 
15. No te limites, si se te acaba la hoja pega una nueva tu mente no se guía por el tamaño del papel. 
16. Utiliza al máximo tu creatividad. 
17. Involúcrate con tu Mapa Mental. 
18. ¡¡¡Diviértete!!!. 


Ejemplos de mapas que no son mapas mentales
                                      


lunes, 24 de noviembre de 2014

Concepto,importancia y tipos de Organizadores Visuales

Un organizador visual es una representación visual de conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un esquema usando etiquetas
Un organizador gráfico es una forma visual de presentar la información que destaca los principales conceptos y/o relaciones dentro de un contenido. Han sido promovidos por Ausubel como un buen instrumento para poner en práctica el aprendizaje significativo , entre las múltiples posibilidades de representación gráfica.

                                             

II. IMPORTANCIA DE LOS ORGANIZADORES ISUALES:

1. Ayudan a enfocar lo que es importante porque resaltan conceptos y vocabulario que son calves y las relaciones entre estos, proporcionando así herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
2. Ayudan a integrar el conocimiento previo con uno 
3. Motivan el desarrollo conceptual
4. Enriquecen la lectura, la escritura y le pensamiento.
5. Promueven el aprendizaje cooperativo.
6. Se apoyan en criterios de selección y jerarquización, ayudando a los aprendices a  a pensar.
7. Ayudan a la comprensión, recordación aprendizaje.
8. El proceso de crear, discutir y evaluar un organizador grafico es más importante que el organizador en sí.
9. Propician el  a través de la investigación activa.
10. El Aprendizaje Visual se define como un método de enseñanza/aprendizaje que utiliza un conjunto de Organizadores Gráficos (métodos visuales para ordenar información), con el objeto de ayudar a los , mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a aprender más efectivamente. Además, estos permiten identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones en la información, factores necesarios para la comprensión e interiorización profunda de conceptos. Ejemplos de estos Organizadores son: Mapas conceptualesDiagramas Causa-Efecto y Líneas de tiempo, entre otros.
11. Por otra parte, la elaboración de diagramas visuales ayuda a los estudiantes a procesar, organizar, priorizar, retener y recordar  información, de manera que puedan integrarla significativamente a su base de conocimientos previos.
12. Sin embargo, para que la aplicación en el aula de estos Organizadores Gráficos sea realmente efectiva, es necesario de una parte, conocer las principales características de cada uno de ellos y de la otra, tener claridad respecto a los objetivos de aprendizaje que se desea que los estudiantes alcancen. Por ejemplo, si se quiere que estos ubiquen, dentro de un periodo de tiempo determinado, los sucesos relacionados con el descubrimiento de América, para que visualicen y comprendan la relación temporal entre estos, el método u organizador gráfico idóneo a utilizar, es una Línea de Tiempo. Por el contrario, si lo que se desea es que los estudiantes comprendan la relación entre los conceptos más importantes relacionados con el descubrimiento de América, tales como nuevo mundo, nuevas rutas de navegación, conquista de otras tierras, ventajas económicas, etc. el organizador gráfico apropiado es un Mapa Conceptual. Una tercera posibilidad se plantea cuando el objetivo de aprendizaje es que los estudiantes descubran las causas de un problema o de un suceso (necesidad de encontrar una ruta alterna hacia el "país de las especies" para comerciar ventajosamente con estas), o las relaciones causales entre dos o más fenómenos (lucha por el poderío naval entre España y Portugal y sus consecuencias económicas) el organizador gráfico adecuado es un Diagrama Causa-Efecto.

                                                      

III. TIPOS DE ORGANIZADORES VISUALES

 conceptual: representación gráfica que parte de las ideas generales a las más específicas conectándolas mediante palabras enlace para formar proposiciones
                                         Monografias.com
- Mapa de ideas: sirve para representar ideas de forma jerarquizada. Se puede hacer tras una lluvia de ideas
                                                      Monografias.com
- Telarañas: sirve para representar ideas de forma jerarquizada. Se puede hacer tras una lluvia de ideas
                                                       Monografias.com
LÍNEAS DE TIEMPO
Esta herramienta del conjunto de Organizadores Gráficos (OG) permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos.
                                                        Monografias.com
DIAGRAMAS DE VENN
Este es un tipo de Organizador Gráfico (OG) que permite entender las relaciones entre conjuntos. Un típico Diagrama de Venn utiliza círculos que se sobreponen para representar grupos de ítems o ideas que comparten o no propiedades comunes.
                                                        Monografias.com





Mapas Conceptuales



Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.



                                      
  • Elementos que componen los mapas conceptuales:


Cómo se representan los mapas conceptuales:
El mapa conceptual es un entramado de líneas que se unen en distintos puntos, utilizando fundamentalmente dos elementos gráficos:

-La elipse u ovalo

Los conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos.
Muchos autores están empleando algunos símbolos para incluir, además de los conceptos y proposiciones, otra información como: actividades, comentarios, dudas, teorías... En la representación visual, adoptan formas y eventualmente colores distintos para cada uno:


Tomado de: Oswaldo Monagas. Universidad Nacional Abierta, Venezuela
julio, 1998

Los mapas conceptuales permiten al estudiante:
  • Facilita la organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje, ya que son útiles para seleccionar, extraer y separar la información significativa o importante de la información superficial
  • Interpretar, comprender e inferir de la lectura realizada
  • Integrar la información en un todo, estableciendo relaciones de subordinación e interrelación
  • Desarrollar ideas y conceptos a través de un aprendizaje interrelacionado, pudiendo precisar si un concepto es en si válido e importante y si hacen falta enlaces; Lo cual le permite determinar la necesidad de investigar y profundizar en el contenido Ej. Al realizar el mapa conceptual de Estado, puede inquirir sobre conceptos como Poder. Democracia, Dictadura....
  • Insertar nuevos conceptos en la propia estructura de conocimiento.
  • Organizar el pensamiento
  • Expresar el propio conocimiento actual acerca de un tópico
  • Organizar el material de estudio.
  • Al utilizarse imágenes y colores, la fijación en la memoria es mucho mayor, dada la capacidad del hombre de recordar imágenes.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           
  •  Lo expuesto permite afirmar que un mapa conceptual es:

Un resumen esquemático que representa un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones". (Joseph D. Novak)
Un  Resumen: ya que contiene las ideas más importantes de un mensaje, tema o texto.
Un Esquema: dado que es una representación Grafica, se simboliza fundamentalmente con modelos simples (líneas y óvalos) y pocas palabras (conceptos y palabras enlace), Dibujos, colores, líneas, flechas (conexiones cruzadas)
Una Estructura: se refiere a la ubicación y organización de las distintas partes de un todo. En un mapa conceptual los conceptos más importantes o generales se ubican arriba, desprendiéndose hacia abajo los de menor jerarquía. Todos son unidos con líneas y se encuentran dentro de óvalos.
Conjunto de significados: dado que se representan ideas conectadas y con sentido, enunciadas a través de proposiciones y/o conceptos(frases)

  • Características de un Mapa Conceptual.

  • Los MAPAS CONCEPTUALES deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre conceptos y/o proposiciones.
  • Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan el ápice o parte superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos la parte inferior. Aún cuando muchos autores abogan porque estos no tienen que ser necesariamente simétricos.
  • Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa memorización, ya que se desarrolla la percepción, beneficiando con la actividad de visualización a estudiantes con problemas de la atención.
  • Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y la palabras enlace se ubican cerca de las líneas de relación.
  • Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de enlace en minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el texto, siempre y cuando se mantenga el significado de la proposición. 
  • Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, u otro tipo de nexo conceptual, las palabras enlace le dan sentido al mapa hasta para personas que no conozcan mucho del tema.
  • Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales estos conceptos deben ir en la misma línea o altura.
  • Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.                                                                                                                                                                   



TIPOS DE MAPAS CONCEPTUALES:

Mapa jerárquico, es el que se confecciona a partir de un concepto clave que se sitúa en la parte superior y de él parten el resto de elementos que van en descenso.

Mapa de organigrama. Este en concreto se utiliza frecuentemente en el ámbito empresarial y es utilizado para establecer los distintos departamentos y cargos que dan forma a una industria o compañía en concreto. La información se va presentando de forma lineal.

Mapa de araña. En esta ocasión, el concepto clave está en el centro y a partir de él van surgiendo el resto de cuestiones se van desarrollando a su alrededor.

Mapa de multidimensional. Una figura que cuenta con propiedades de tipo multidimensional es la que trae consigo el desarrollo de este citado mapa, en plan organigrama.