miércoles, 7 de enero de 2015

CIRCULO CONCENTRICO

                         CIRCULO CONCENTRICO
  • QUÉ SON?
    Los círculos concéntricos son representaciones del conocimiento en forma conceptual.
  •                                      
  • ¿PARA QUE SIRVE?
    Esta representación puede ser utilizada para programar unidades, proyectos, etc. De esta manera el círculo inicial, el más pequeño representará la idea general a la cual vamos a dirigirnos.
  •                                 

  •  ¿CÓMO SE HACE?
    1). Se determina el concepto que se va a representar. Este se ubica en el circulo interior o central.
    2). Se traza un segundo círculo concéntrico. En el espacio o (coronas) se escriben conceptos productos del primer tema o concepto. Esta primera rama permitirá trazar líneas separadoras de conceptos cuantas veces sean necesarios.
    3). Derivar de cada rama, otras ideas, conceptos o palabras que se ubican en los siguientes círculos (coronas).Estas definiciones serán más específicos.
  •                                     

LINEA DE TIEMPO

                                  LINEA TIEMPO

Cómo hacer una línea de tiempo


El eje, línea o friso cronológico es un gráfico con el que representamos periodos históricos y sucesos. Tiene cuatro partes: el eje sobre el que se marcan los datos (que puede ser una línea o una barra rectangular), los años que se marcan para indicar la escala, los periodos históricos  y los acontecimientos señalados con líneas.
GUIÓN DE LA ACTIVIDAD:
1. Sitúa una hoja A4 cuadriculada en horizontal.

2. Haz una propuesta de escala. Para ello empieza colocando la primera fecha (en borrador/lápiz) y a continuación asignamos un valor en años a cada cuadro. Por ejemplo si abarca toda la historia cada cuadro tendría que equivaler a 100 años, si abarca una Edad cada cuadro tendría que valer 10 o 5 años, si abarca un periodo más corto cada cuadro podría valer 1 o 2 años.

3. Probamos la escala hasta encontrar la correcta. Para ello primero asignamos un valor y empezamos a contar los cuadros que vamos a necesitar desde la primera fecha que tenemos hasta la última. Si nos falta hoja debemos reducir la escala, si nos sobra demasiado debemos aumentarla.

4. Hacemos la barra. Una vez que sabemos la escala correcta, podemos escribir la barra desde la primera fecha que tenemos hasta la última. Teniendo en cuenta los cuadros que no vamos a usar la ponemos en una posición más o menos centrada de la hoja. La barra va a tener un grosor de 10 cuadros si es milimetrada, 5 cuadros si son medianos, o 3 si son grandes.

Cuando nos encontramos con un periodo demasiado extenso podemos cortar la barra en diagonal (imagen inferior) y de esta forma damos a entender que esa barra tendría que ser más larga.  


Cuando nos encontramos con un periodo demasiado corto podemos hacer una otra barra por debajo que represente únicamente ese periodo con otra escala, y enlazar las dos barras con dos líneas que unan sus puntos de inicio y final (imagen inferior)
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2007/09/12/0064/paginas/eje.htm
  

5. Señalamos las fechas clave que dividen los periodos que nos han dado. Ponemos los nombres de los periodos en el interior de la barra si hay sitio (imagen inferior izquierda) o en una zona próxima (imagen inferior derecha).
..

Para señalar los periodos también podemos usar corchetes (imagen inferior).

Si los datos no caben en horizontal, pueden ponerse en vertical (imagen inferior). 
http://entendiendolahistoria.blogspot.com.es/2011/04/eje-cronologico-de-historia-de-espana.html

6. Localizamos las fechas de los acontecimientos en la barra y desde esas fechas alargamos una línea hacia arriba o hacia abajo hasta llegar a un hueco donde poner la fecha y el acontecimiento (imagen inferior). 


El resultado final puede decorarse con iconos (imagen  inferior)
http://sendatic.blogspot.com.es/2012/06/lineas-del-tiempo.html

Se puede convertir en un producto final de proyecto colectivo: un mural de grandes dimensiones para colocar en clase o en el instituto.

http://lahistoriayeltiempo.blogspot.com.es/2012/03/linea-de-tiempo-comparada-historia-del.html
 Otro ejemplo: 
                              

CRUZ CATEGORIAL

LA CRUZ CATEGORIAL 
Es una herramienta pedagógica que sirve paraorganizar un contenido a desarrollar, en una sesión de aprendizaje, principalmente para el análisis de un problema, el mismo que presenta las siguientes características:
1.       En el centro de lacruz, se plasma el contenido o problema que se analizará, estudiará o investigará.
2.      En esta parte se ubica las causas o motivos del problema, analizando mediante una lectura, lluvia de ideas uotra estrategia que se pueda utilizar.
3.      En este lugar se plasma las consecuencias del problema que es motivo de estudio.
4.      Se señala las diferentes accione s o actividades que nosconllevan a la operativización y ejecución de la investigación del problema en cuestión.
5.      Es preciso señalar que en esta parte debemos listar, anotar los objetivos, alternativas desolución o compromisos que se deben asumir.





DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Diagrama de Ishikawa


El diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de espina de pescadodiagrama de causa-efectodiagrama de Grandal odiagrama causal, se trata de undiagrama que por su estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pez. Consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha. Es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo son; calidad de los procesos, los productos y servicios. Fue concebido por el licenciado en química japonés Dr. Kaoru Ishikawa en el año 1943.
Este diagrama causal es la representación gráfica de las relaciones múltiples de causa - efecto entre las diversas variables que intervienen en un proceso. En teoría general de sistemas, un diagrama causal es un tipo de diagrama que muestra gráficamente las entradas o inputs, el proceso, y las salidas o outputs de un sistema (causa-efecto), con su respectiva retroalimentación (feedback) para el subsistema de control.

Causa:

El problema analizado puede provenir de diversos ámbitos como la saludcalidad de productos y servicios, fenómenos sociales, organización, etc. A este eje horizontal van llegando líneas oblicuas -como las espinas de un pez- que representan las causas valoradas como tales por las personas participantes en el análisis del problema. A su vez, cada una de estas líneas que representa una posible causa, recibe otras líneas perpendiculares que representan las causas secundarias. Cada grupo formado por una posible causa primaria y las causas secundarias que se le relacionan forman un grupo de causas con naturaleza común. Este tipo de herramienta permite un análisis participativo mediante grupos de mejorao grupos de análisis, que mediante técnicas como por ejemplo la lluvia de ideassesiones de creatividad, y otras, facilita un resultado óptimo en el entendimiento de las causas que originan un problema, con lo que puede ser posible la solución del mismo.

Procedimiento:

Dishikawa1.jpg
Para empezar, se decide qué característica de calidad, salida o efecto se quiere examinar y continuar con los siguientes pasos:
  1. Hacer un diagrama en blanco.
  2. Escribir de forma concisa el problema o efecto.
  3. Escribir las categorías que se consideren apropiadas al problema: máquina, mano de obra, materiales, métodos, son las más comunes y se aplican en muchos procesos.
  4. Realizar una lluvia de ideas (brainstorming) de posibles causas y relacionarlas con cada categoría.
  5. Preguntarse ¿por qué? a cada causa, no más de dos o tres veces.
    ¿Por qué no se dispone de tiempo necesario?.
    ¿Por qué no se dispone de tiempo para estudiar las características de cada producto?.
  6. Empezar por enfocar las variaciones en las causas seleccionadas como fácil de implementar y de alto impacto.

Causas y Espinas :

Para crear y organizar las espinas de un diagrama, hay que considerar lo siguiente:
  1. Todas las espinas deben ser causas posibles.
  2. Todas las causas deben ser presentadas en las vías que indiquen cómo se relacionan con el problema.
  3. La disposición de las espinas debe reflejar las relaciones entre las causas
Dishikawa2.JPG